jueves

NUEVAS GENERACIONES, MAYORES RESPONSABILIDADES

Como todos los años, la UACh recibe a una nueva generación de alumnos que
ha sido seleccionada de entre los miles de aspirantes que presentaron el examen
de admisión y que, con mucho esfuerzo, dedicación y constancia, podrían
sumarse a las más de setenta generaciones egresadas de esta institución desde
el establecimiento de la ENA-UACh en la exhacienda de Chapingo.
En cinco o siete años de estudio, los dos mil escolares de nuevo ingreso recibirán
formación agropecuaria, tecnológica y humana de calidad, para proveer al
campo mexicano de los agrónomos comprometidos y capaces que el país tanto
requiere para su desarrollo.
No está de sobra recordar aquí que México inició su expansión económica allá
por los años veinte, cuando el sector agropecuario fungía como el puntal para la
industria y los servicios que se desarrollaban en las grandes ciudades. Por todo
el país se abrieron nuevos centros de desarrollo agrícola, situados principalmente
en zonas irrigadas en donde se aplicaron paquetes tecnológicos, que si bien
por un lado incrementaron la producción y abarataron los costos al consumidor,
por el otro una gran cantidad de campesinos parcelarios se fue a la quiebra paulatinamente,
debido a que no podía competir con la empresa agropecuaria.
El final de ese período de la historia nacional, lo vivimos parte de esas generaciones
que observamos el crecimiento agrícola, con el consecuente deterioro
de los recursos naturales, el abandono y la migración de campesinos hacia las
ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida, el cambio climático, la
gran contaminación atmosférica y las crecientes importaciones de granos básicos
que a la sociedad mexicana la hace vulnerable en el contexto mundial. Hasta
hace algunos años se hablaba de que el costo del terrible deterioro ecológico lo
pagarían las generaciones venideras. Sin embargo, no ha tenido que pasar mucho
tiempo para observar que los jóvenes de hoy ya tienen condiciones adversas
para asegurarse un porvenir alimentario y ecológico estable.
Todas estas circunstancias desfavorables nos conminan a construir una nueva
cultura de producción y administración de los recursos naturales sin el menoscabo
de la naturaleza. Las nuevas generaciones tendrán que aprender que
la espiral técnica-explotación-ganancia conlleva a procesos irreversibles de destrucción
del hábitat propicio para la reproducción del hombre mismo. La tarea de
la enseñanza agronómica no concluye en la búsqueda de mayores rendimientos
de los cultivos; hace falta incursionar aún más en el conocimiento de los sustratos
que permitan su reproducción, pero sin el uso indiscriminado de agentes
externos a su medio ambiente.
Es deber de los jóvenes de nuevo ingreso inaugurar los grandes cambios en
el conocimiento de la producción agrícola. Sociedad y naturaleza no pueden continuar
siendo antagonistas, el hombre debe luchar por encontrar una agricultura
sustentable sin perjudicar los ecosistemas.
Chapingo enseña a explotar la tierra y no al hombre, pero que esa explotación
respete el equilibrio ambiental.
Jóvenes: que el éxito de cumplir su profesión incluya el compromiso de encontrar
formas de producción menos dañinas y una distribución del producto más
equitativa. La tierra no acepta más explotación ilimitada, urge conservar los recursos
naturales para las generaciones futuras. He ahí el reto.

RECTOR FIRMA CONVENIOS DE COLABORACIÓN EN PRO DE UNA CULTURA DEL RECICLAJE EN LA UACH



Raúl Orrantia Bustos 

Consciente de la alarmante celeridad con la que se ha venido deteriorando el medio ambiente no sólo en México sino el planeta entero, y del papel preponderante de la UACh a nivel nacional para generar y promover una producción agrícola sustentable y comprometida con el entorno, el pasado 25 de agosto el Rector de la universidad, Dr. Carlos Villaseñor Perea, firmó sendos Convenios de Colaboración en materia de reciclaje con la In Cycle Electronics-México y la Fábrica de Papel San José, representadas por la Lic. Grisel Rodríguez Jiménez y la Lic. Elvira Uribe Grande, respectivamente, en el marco inaugural del “3° Reciclatón y Campaña de Acopio de Papel” celebrado a un costado del Departamento de Fitotecnia. 


Además del Rector de la UACh y de las representantes legales de las fábricas de reciclaje, el presídium estuvo encabezado por el Dr. Ramón Valdivia Alcalá, Director General Académico, el Dr. © J. Guadalupe Gaytán Ruelas, Director General de Administración, el Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas, Director General de Investigación y Posgrado, la bióloga María de Lourdes Rodríguez Ramírez, Directora General de Difusión Cultural y Servicio, el M.C. Domingo Montalvo Hernández, Director General de Patronato Universitario, el M.C. Abel Francisco Aguilera Aguilera, Coordinador del Programa Ambiental Universitario (PAUCh), y la M.C. María del Rocío Romero Lima, Secretaria Técnica del PAUCh.


Tras haber sido rubricados los convenios, se dio paso a las actividades culturales que se tenían programadas para ese día. Danza, música y talleres de reciclaje fueron algunos de los eventos con los que –de una manera atractiva para el público en general, pero sobre todo buscando captar la atención de la comunidad estudiantil– se invitó a participar en el acopio de papel y cartón, así como a trabajar siempre en miras del mejoramiento ambiental.

Participa Chapingo en rehabilitación de olivos en Tzintzuntzan



Alex Sanciprián


Olivos centenarios en Tzintzuntzan, Michoacán, han sido saneados y rejuvenecidos en una innegable tarea de restauración cultural.


Especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo se han unido al proyecto de restauración del atrio de San Francisco de Asís y el Convento de Santa Ana junto al llamado “huerto de los olivos”.


Ahora el brillo solar se instala en dicho atrio con esa luminosidad de renovada transparencia que ofrece la preservación de los olivos: el sol y las sombras que dictaminan la disposición de los árboles dejan entrever el verdor de la esperanza reflejada en los nuevos brotes que se advierten en la parte baja de los añejos troncos.


El doctor Raúl Nieto Angel, Director de Fitotecnia, determina el propósito genérico de su participación en el citado proyecto: “la calidad de la poda está en el corte. Se han eliminado estructuras decrépitas de estos árboles históricos; es decir, se lleva a cabo una poda que abarca también el manejo del suelo y el establecimiento de arriates para que se creen montículos de pasto al pie de los olivos”.


Al abundar acerca de cómo se han llevado a cabo los trabajos de rehabilitación de esos representativos olivos, el doctor Nieto explica también parte de la importancia cultural de este proceso.


“Los árboles de olivos fueron establecidos en el atrio del ex convento probablemente en 1531, hace 480 años; en el periodo de la llegada de los españoles significaron el “sello” de la conquista, de la religión y la imposición de sus culturas, y como árboles centenarios, desde su plantación hasta nuestros días, nunca habían sido cuidados o manejados, por lo que la mayoría de éstos se encontraban en condiciones decrépitas; además, de los fresnos y cedros que también forman parte del embellecimiento del atrio.


”En específico, se quitaron los arriates de piedra, se realizó el manejo del suelo y se puso composta. Se establecieron estacas de madera -que habrán de durar seis o siete años- alrededor de los olivos. Cuando se eliminen las estacas quedarán montículos de pasto. Así, a la vuelta de unos meses, se aprecian ya resultados. Hay nuevos brotes. Entonces, la idea es propagarlos, a través de esquejes, en viveros y más adelante en otros sitios”.


El proyecto de recuperación y mantenimiento de los árboles de olivo dio inicio en noviembre del 2010 y hasta marzo del 2011. Ha estado a cargo del doctor Raúl Nieto Ángel, Director de Fitotecnia de la UACh. 


El atrio de la localidad michoacana está dentro de la llamada Ruta de Don Vasco, reconocida así por las enseñanzas que este personaje histórico dejó en la cultura purépecha.


Esta región es reconocida por la UNESCO por aportar al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; de tal modo, la Secretaría de Turismo (federal), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UACh, la comunidad de Tzintzuntzan y el gobierno estatal, a través de su Secretaría de Turismo, han desarrollado un Programa de Restauración del Ex convento Franciscano y de los árboles localizados en el atrio de la iglesia.


Hace poco, la Secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, se dio cita en el ex convento de Tzintzuntzan, (“lugar de colibríes”), en compañía del Director del INAH, Alfonso de María y Campos Castelló, el gobernador michoacano, Leonel Godoy Rangel, el Secretario de Turismo del estado, Genovevo Figueroa Zamudio, el Director de Fitotecnia de la UACh, Raúl Nieto Ángel, y otros distinguidos invitados, para dar seguimiento y supervisar los avances de las obras y las perspectivas para darle continuidad al histórico proyecto.


Se efectuó un recorrido por el Antiguo Convento Franciscano de Santa Ana, donde constataron las acciones que se realizan para la recuperación monumental y ambiental del inmueble.


Entre las principales tareas que se desarrollan cabe mencionar las siguientes: restauración de la fachada, de la Capilla Abierta de la Soledad, del Claustro, entre otras áreas. Asimismo, se ha trabajado el saneamiento de olivos y cedros, (a cargo de la Universidad de Chapingo), así como la remodelación de caminos procesionales y de la barda perimetral y Cruces del Atrio.


Un aspecto a resaltar es que en este asentamiento español se respeto la pirámide que existió antes de la llegada de los peninsulares, misma que se encuentra a escasos 100 metros frente al ex Convento Franciscano de Santa Ana. 


Dentro de los proyectos venideros se contempla la instauración, dentro del mismo ex convento, de una zona para invernadero y así fomentar la siembra de árboles de olivo, dada su perfecta adaptación al clima de la región.

LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS MEXICANOS EN QUEBEC


Luis Carlos Minjárez Chávez


El fenómeno migratorio en años recientes ha cobrado singular importancia en la opinión pública nacional y en el país vecino del norte, sobre todo por las protestas de las distintas organizaciones de migrantes en los Estados Unidos de América que exigen al gobierno su reconocimiento como ciudadanos. Un tema pocodifundido en México es el caso de los migrantes temporaleros en Canadá, programa que fue acordado entre México y ese país hace cuarenta años. Este fue el tema de la conferencia denominada Realidades divididas: los trabajadores agrícolas temporaleros mexicanos en Quebec, dictada por el doctor Jorge Pantaleón, investigador y profesor de la Universidad de Montreal, Canadá, quien es originario de Argentina y residente en Canadá, con estudios de posgrado realizados en Argentina y en Brasil. Autor dediversos libros sobre el tema de la migración, además de artículos científicos. El doctorJorge Pantaleón señaló al inicio de su conferencia que el tema es resultado de una investigación reciente por él realizada.






El mercado canadiense y la fuerza de trabajo


El ponente señaló que en 1974 México celebró un acuerdo con Canadápara permitir el flujo legal y controlado de migrantes mexicanos a Quebecpara realizar trabajos agrícolas en las granjas canadienses.Antes de ese año los migrantes procedían de América Central y de Jamaica. 


Al inicio del tratado, se enlistaron tan sólo una centena de trabajadores mexicanos, pero en 2010 la cifra ascendióa 5 mil 800 personas. El doctor Pantaleón subrayó que el incremento se debió tanto por la escasez de fuerza de trabajo en el campo canadiense, como por el aumentodel volumen de producción; en los últimos cuarenta años se amplió elmercado interno y aumentaron lasexportacionesprincipalmente hacia los EUA. El investigador apuntó que por este motivo las características de la producción han cambiado y por lo tanto el contrato de personas extranjeras fue necesario para reducir los costos. El doctor Pantaleón agregó que hace cuarenta años la producción de Quebec, un pueblo de franceses, se hacía a pequeña escala, a nivel familiar y actualmente esta actividad se erige como un negocioagropecuario con fines comerciales.


El conferenciante dijo que mientras la contratación de trabajadores inició como un acuerdo binacional donde estaban involucrados los gobiernos y sus dependencias, hoy se observa un procesode privatización, es decir, las empresas privadas tienen un rol importante en el reclutamiento. De acuerdo a la opinión del investigador, Canadá, con una superficie de 10 millones de km2, dispone de un vasto territorio para la agricultura. La provincia de Quebec que tiene unmillón 600 mil km2 de superficie, extensión más grande que la que poseen los países de América central.La región sur de Quebec es propicia para la agricultura debido a que tiene ventajas naturales, mismas que le ofrecen un posicionamiento político a las empresas para afianzarse en el marco agroalimentario.






De todas las actividades agropecuarias, la producción de frutas y de hortalizas ocupa un 9.5% y la producción de porcinos un 23%. Estos dos sectores son los que incorporan a los trabajadores mexicanos.






Cambios en la contratación de trabajadores


El doctor Pantaleón expresó que la contratación de asalariados ha ido en aumento: en 1995 habían 860 trabajadores extranjeros de los cuales 833 eran mexicanos; en el 2008 se contrataron 6 mil 627 personas, de ellos 3 mil 536 fueron mexicanos y2 mil 934 procedentes de Guatemala, variación interesante ya que en el 2003 habían sólo 215 guatemaltecos, cantidad que se multiplicó en estos últimos cinco años.


El expositor manifestó que estos cambios de preferencias en el origen de los migrantes son parte de una estrategia empresarial, cuyo propósito es hacerlos competir entre ellos, y no es una decisión aleatoria del gobierno canadiense, sino la estrategia de las seis grandes cadenas agroalimentarias de ese país que imponenlos mecanismos de producción y de evaluación. El doctor Pantaleón afirmó quelos migrantes trabajan en lacosecha de pepino, lechuga y tomate, procesos que requieren jornadas a cielo abierto de10 y 12 horas. El investigador agregó también que se ha modificadola procedencia mexicana de los jornaleros: en los inicios del acuerdo provenían de dos o tres estados, y cuarenta años después éstosvienen de todos las entidades, en mayor número del Estado deMéxico con 591, Tlaxcala con 356, Veracruz con 269, Puebla con 228, Guanajuato con 223, Michoacán con 179, Oaxaca con 162, Morelos con 145 e Hidalgo con 139.


Esta variabilidad en la contratación indica que han aumentado las posibilidades en la elección por parte de las empresas, para disuadir a aquellos trabajadores renuentes a aceptar las condiciones del contrato. 


El especialista anotó que de la zona de Montérégie procede el 25 por ciento de los productos agrícolas y es la región que alberga la mayor parte de losmigrantes. En esta provinciase asientan varios pueblos rurales geográficamente dispersos, con poblaciones que van de 3 mil 500 a 6 mil habitantes; por tal situación los trabajadoresse encuentran aislados y se les dificultan las visitas hacia algún centro urbano, razón que no les permite establecer relaciones socialescon otras personas, y por lo tanto prefieren trabajar más y no aprovechar el tiempo libre, es decir su objetivo es trabajar para ahorrar lo más que se pueda. 






Lazos familiares y la relación laboral


El investigador añadió que el programa exige la contratación dehombres casadosde procedencia rural, con edades entre 18 y 45 años, cuyo propósito es favorecer el sostenimiento de sus familias. Este detalle evita que los trabajadores alcancen la residencia canadiense. Otra particularidad que fortalece losmecanismos de explotación es el tipo de dirección en las granjas: noeslo mismo una finca con un patrón que convive con sus asalariados, a una empresa cuyo patrón no vive ahí y la relación con los trabajadores es mediante un gerente o un capataz. 


El doctor Pantaleón señaló que hay capataces de origen mexicano que desempeñan ese puesto por su conocimiento del idioma francés, por sus habilidades y por su capacidad de mediación. El manejo del francés es importante porque les permite mayor comunicación con los patrones, sin embargo la mayoría de los braceros no aprenden el idioma porque no tienen tiempo. 


El ponente explicó que en la cultura mexicana la familia es lo central, y para el programa de migrantes temporales tener familia implica un eterno retorno. La noción de los nexos familiares y el sacrificioson motivos centrales para la toma de decisiones del trabajador. En cuanto a los salarios, los jornaleros envían remesas a sus familias, ya sea para su subsistencia, para negocios, compra de maquinaria, o para las fiestas patronales o sociales (estos últimos gastos los patrones canadienses lo observan como simple despilfarro).


Sin embargo, las fiestas contribuyen a reproducir en las poblaciones mexicanas las redes sociales. Por último el doctor Jorge Pantaleón señaló que los migrantes mexicanos envían a sus pueblos 4 mil 500 dólares al año, y se gastan en su propio mantenimiento alrededor de mil 200 dólares, cifra muy pequeña ya que si vivieran en una ciudad canadiense tan sólo por el pago del alquiler de un departamento se gastarían mil dólares.